Get In Touch
1201 3rd Avenue Seattle, WA 98101, US
(HQ) Av. Punto Sur 31, Tlajomulco de Zúñiga, Jal 45050, MX
Carrera 11B # 99 - 25, Btá, 110221, CO
Let's talk
hello@inmediatum.com
Ph: +1 (650) 603 0883
Sales attention M - F 9am - 5pm (CT)
Get support
Careers
Endless inspiration and meaningful work
See open positions
Back

Cada minuto cuenta: cuánto cuestan realmente los retrasos en la última milla en LATAM

La última milla en LATAM se ha convertido en uno de los mayores retos para empresas de distribución, retail, farmacéuticas y de consumo masivo. A primera vista, un retraso de 15 o 20 minutos puede parecer inofensivo; sin embargo, cuando se analiza a escala, el impacto económico es mucho mayor de lo que se piensa. Cada minuto de ineficiencia se traduce en costos ocultos que afectan la rentabilidad, la satisfacción del cliente y hasta el flujo de efectivo.

En este artículo revisaremos datos duros, ejemplos reales y cifras estimadas que muestran cuánto cuestan los retrasos en la última milla en Latinoamérica, y cómo las empresas pueden reducir este impacto con tecnología y procesos inteligentes.

La última milla: el tramo más costoso de la logística

De acuerdo con la consultora McKinsey, la última milla puede representar entre el 30% y el 50% de los costos logísticos totales. En LATAM, este porcentaje tiende a ser mayor debido a factores como la congestión vial, infraestructura desigual, inseguridad en rutas y procesos de entrega manuales que retrasan la confirmación de pedidos.

Un dato revelador: en México, se estima que las empresas de distribución pierden hasta 20% de eficiencia operativa por retrasos y entregas fallidas. En Brasil, las devoluciones por entregas fuera de tiempo generan pérdidas anuales superiores a 2,000 millones de dólares en sectores como retail y e-commerce.

El costo de un minuto perdido

Para entender mejor el impacto, imaginemos una empresa de distribución que realiza 1,000 entregas diarias.

  • Si cada entrega tiene un retraso promedio de 10 minutos, hablamos de 10,000 minutos diarios perdidos.

  • Eso equivale a más de 166 horas-hombre por día.

  • Traducido en dinero, considerando un costo operativo de $15 USD por hora (combustible, vehículo, chofer, depreciación, administración), se pierden $2,500 USD diarios, es decir, más de $900,000 USD al año.

Y eso sin contar el costo intangible: clientes insatisfechos, pérdida de reputación y, en el caso de B2B, retrasos en la validación de facturas y flujo de efectivo detenido.


Impacto directo en flujo de caja

Uno de los efectos menos visibles de los retrasos en la última milla en LATAM es el impacto financiero. En industrias como la farmacéutica y la de consumo masivo, la confirmación de entrega es indispensable para liberar pagos.

Un ejemplo:

  • Una distribuidora farmacéutica que vende a hospitales debe entregar evidencia física o digital de que el pedido fue recibido.

  • Si esa evidencia se retrasa 24 horas, el pago de la factura también se retrasa.

  • Suponiendo un ticket promedio de $50,000 MXN por entrega y 20 entregas al día, hablamos de un millón de pesos diarios de flujo detenido.

Es decir, los retrasos no solo aumentan costos operativos, sino que también afectan la liquidez y la capacidad de la empresa para crecer.

Factores que agravan los retrasos en LATAM

En comparación con Europa o EE.UU., la región latinoamericana enfrenta condiciones más complejas para la última milla:

  1. Infraestructura desigual: ciudades con tráfico denso y zonas rurales con accesos complicados.

  2. Procesos manuales: papeleo y validación tradicional que retrasan la liberación de pagos.

  3. Seguridad: robos de transporte que obligan a replantear rutas y generan tiempos adicionales.

  4. Cultura de cumplimiento flexible: tolerancia social a los retrasos que termina normalizando pérdidas.

Todo esto provoca que el tiempo promedio de entrega en ciudades como Ciudad de México, Bogotá o São Paulo sea hasta 40% más alto que en mercados desarrollados.

Cómo medir y reducir el costo de los retrasos

La buena noticia es que existen estrategias y tecnologías que ayudan a las empresas a convertir los minutos perdidos en eficiencia recuperada. Algunas recomendaciones:

1. Trazabilidad en tiempo real

Contar con una plataforma que muestre dónde está cada entrega y en qué estatus permite anticipar retrasos, reasignar rutas y dar visibilidad al cliente.

2. Digitalización de evidencias

La automatización de pruebas de entrega (fotos, firmas digitales, geolocalización) reduce significativamente los tiempos de validación y agiliza el cobro de facturas.

3. Optimización de rutas con IA

El uso de algoritmos que calculen rutas dinámicas ayuda a disminuir hasta un 25% los tiempos de entrega en ciudades con alto tráfico.

4. Indicadores clave de desempeño (KPIs)

Medir OTIF (On Time In Full), tiempo promedio por entrega y porcentaje de entregas fallidas permite cuantificar el impacto real y tomar decisiones basadas en datos.

5. Cultura de eficiencia

Capacitar a los equipos en la importancia del tiempo y generar conciencia de que “cada minuto cuenta” ayuda a reducir conductas que generan retrasos (paradas innecesarias, procesos duplicados).

Caso real: una distribuidora que redujo 30% sus retrasos

Un caso interesante en México fue el de una empresa distribuidora de productos de salud que implementó un sistema de digitalización de evidencias y optimización de rutas.

  • Antes: tardaban en promedio 48 horas en validar entregas y liberar facturas.

  • Después: redujeron ese tiempo a 8 horas gracias a la digitalización.

  • Resultado: aumentaron en 30% la rotación de efectivo y redujeron en 25% los costos operativos en la última milla.

Esto demuestra que los minutos ahorrados se convierten en horas de eficiencia y millones de pesos en liquidez.

Conclusión

En la última milla en LATAM, cada minuto de retraso importa. No se trata solo de entregas tardías: hablamos de dinero perdido, clientes insatisfechos y flujo de efectivo detenido.

Los datos muestran que, en una región con desafíos logísticos tan particulares, la diferencia entre una empresa rentable y una que lucha por sobrevivir está en la capacidad de reducir los tiempos de entrega y digitalizar procesos clave.

Invertir en trazabilidad, automatización y optimización no es un lujo, es una necesidad para cualquier compañía que busque crecer en el mercado latinoamericano.

Al final, la ecuación es simple:
Cada minuto cuenta, y en la última milla esos minutos valen millones.

Entrega confianza a tus clientes

Conoce INMEDIATUM LastMile® software de monitoreo en tiempo real de rutas y entregas de ultima milla.

Carla Serrato
Carla Serrato
Especialista en ciencias sociales y de comportamiento. Carla no solo asesora a nuestro departamento de UX en INMEDIATUM sino que su investigación permite optimizar nuestros algoritmos de inteligencia artificial como para la prevención de riesgo crediticio, genera mejor adherencia a tratamientos médicos, reconocimiento facial para identificar rasgos de la personalidad entre otros.

We use cookies to give you the best experience. Cookie Policy